Pedro de Legarreta Lores
La cumbre europea decide apoyar a Turquía y cerrar la ruta de los Balcanes a los inmigrantes
La intención no es perjudicar a los migrantes, sino poner un freno a los traficantes de seres humanos que han encontrado en la ruta de los Balcanes una verdadera mina de explotación humana; pero desgraciadamente, son personas las que están quedando varadas a mitad del camino, Grecia ya no soporta la situación, no tiene forma de apoyar a los inmigrantes que están en su frontera con Macedonia y pide auxilio a una Unión Europea que se niega a escuchar a la Canciller alemana Ángela Merkel, quien había logrado el consenso para permitir un acceso controlado, pero que fue desautorizada por Eslovenia y Croacia quienes de manera unilateral cerraron sus fronteras a piedra y lodo.
La crisis humanitaria que se avecina, reclamará con su sangre a una Europa que, al parecer, ha olvidado su vocación solidaria y de defensa de los derechos de la humanidad.
Brasil vive el peor momento de su crisis política por actos de corrupción
Dilma Rousseff podría estar viviendo sus últimas horas como presidenta de Brasil. La prensa y los mercados pronostican la caída. Lo más inesperado se produjo el viernes: Lula era detenido para llevarlo a declarar sobre sus vínculos con la corrupción de Petrobras.
El ex presidente es el líder moral del Partido de los Trabajadores (PT). Su situación nos da una idea del tamaño de la crisis: cuando entregó la presidencia a Rousseff contaba con la simpatía del 80% de los brasileños; hoy el 60% lo tiene por ladrón. Los recursos de la más importante empresa petrolera de los países emergentes, que alimento el milagro brasileño, fue ordeñada para el beneficio de políticos y empresarios, hoy todos sufren, y la sociedad exige que alguien pague, Lula y Dilma serán la cereza del pastel, ¿o no?
La Asamblea Nacional Popular china y la crisis económica
Según los analistas, Xi Jinping, Secretario General del Partido Comunista Chino y líder de las fuerzas armadas, ha logrado acumular una fuerza que no se había visto en décadas en la China post Mao. Desde el pasado miércoles y hasta el próximo 16 de marzo, se reúne en Pekín la Asamblea Nacional Popular, la cual este año busca aprobar el decimotercer plan quinquenal (2016-2020), según avanzó en rueda de prensa la portavoz del Legislativo chino, Fu Ying.
Entre otros objetivos, el plan busca modernizar el anticuado entramado industrial del país, especialmente en el sobredimensionado sector público, lo que va a suponer un fuerte recorte de su capacidad, esto debido a la desaceleración económica que vive la segunda economía más importante del mundo. Quizá por ello, también parecen impulsar un endurecimiento ideológico y el fortalecimiento de la figura de su Secretario General, a quienes algunos consideran el más autoritario en las últimas décadas.
Sin duda un tema que habrá que estar siguiendo.