Breves del mundo 3/Junio/2016

breves151218Pedro de Legarreta Lores

La OEA, la Carta Democrática y Argentina

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, activó el martes 31 de mayo la Carta Democrática del organismo para Venezuela, un paso sin precedentes que abre un proceso que hubiera podido llevar a su suspensión en el ente. En un informe de 132 páginas, Almagro recurre al artículo 20 de la Carta para "solicitar la convocatoria de un Consejo Permanente de los Estados miembros entre el 10 y el 20 de junio de 2016", un procedimiento que "deberá atender a la alteración del orden constitucional y cómo la misma afecta gravemente el orden democrático" de Venezuela. Ante esto Argentina dijo priorizar el diálogo entre los venezolanos por encima de cualquier otro mecanismo para encontrar una salida a la grave crisis política y socioeconómica que atraviesa el país petrolero, dijo este miércoles la canciller de ese país, Susana Malcorra. "No hay forma de resolver el problema de un país importando la solución desde afuera", señaló la canciller en una conferencia de prensa en la sede de la diplomacia argentina en Buenos Aires. Tras esto, el presidente del Parlamento de Venezuela, el férreo antichavista Henry Ramos Allup, arremetió contra el gobierno argentino de Mauricio Macri por no impulsar en una reunión extraordinaria de la OEA la aplicación de la Carta Democrática: "Pena posición Argentina sesión OEA. Creíamos otra cosa después declaraciones sobre Vla (Venezuela) Macri recién electo. Cristina (Kirchner) al menos no era hipócrita", escribió el jefe parlamentario en su cuenta de Twitter.

Consecuencias de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea

En el mundo económico hay cierto consenso sobre la idea de que la incertidumbre que genera el Brexit perjudicará a la economía británica al lastrar la confianza, posponer las decisiones de inversión y generar una fuerte volatilidad financiera. A medio plazo, la volatilidad financiera podría tener consecuencias más graves para la economía real, a medida que el endurecimiento de las condiciones financieras y la caída de la confianza se trasladasen a la actividad y los agentes económicos afrontaran mayor incertidumbre. Aunque las consecuencias a más largo plazo dependerán de los acuerdos posteriores y las posibles medidas compensatorias, Greendwood asegura que casi todos los analistas apuntan a un impacto a largo plazo de entre el 1% y el 3% del PIB. Fuera del ámbito económico, el autor asegura que el Brexit podría reducir la capacidad de las economías con mentalidad liberal de influir en la política de la UE y servir de ejemplo para otros países que decidan abandonar la UE.

Irak frente al ISIS en Faluya

Hasta hace unas horas el ejercito iraquí, junto con sus aliados norteamericanos y franceses avanzaba casa por casa en la recuperación de Faluya, uno de los principales enclaves del Estado Islámico en ese país; sin embargo la ofensiva tuvo que ser detenida por la presencia de 20,000 niños dentro del enclave. La ofensiva entró en su tercera fase el pasado lunes, con el objetivo de abrirse camino hasta el centro de la ciudad, donde permanecen unos 50.000 habitantes. Sin embargo, ante la resistencia ofrecida por los yihadistas y el temor a que se use a la población como escudos humanos, la ofensiva fue paralizada ayer de modo provisional.