El papa insiste en la paz y la solidaridad.- Desde su mensaje de pascua y a lo largo de la semana, el Papa Francisco insistió en trabajar por la paz y la solidaridad en el mundo y las comunidades de cada uno. Hizo un llamado a no quedarse cruzados de brazos ante las injusticias y el sufrimiento del prójimo, el cual debe ser atendido por individuos concretos y no por anónimas instituciones.
Gran preocupación manifestó el papa por los enfermos en áfrica, así como las confrontaciones entre hermanos en todo el mundo, destacó de manera particular la situación que se vive en Venezuela y Ucrania para los que ofreció sus oraciones y su apoyo si es requerido para poder alcanzar los caminos del diálogo para la paz.
Cumbre sobre gobernanza en Internet.- Internet para todos, internet libre, marco civil para el internet, son algunos de los temas que han surgido en la reunión de Brasil que pretende definir el futuro de la red. La presidenta Rousseff sancionó la ley de Marco Civil que salió aprobada del poder legislativo apenas este 22 de abril, y también aprovechó para reclamar los actos de espionaje de EEUU a través del ciberespacio. Recientemente los norteamericanos aceptaron ceder poder de la red, al abrir la posibilidad para que otros países intervengan en la asignación de nombres y direcciones IP, pero temen (y hasta cierto punto con razón) que se “balcanice” el internet, perdiendo mucha de la eficiencia que actualmente tiene.
Medio Oriente, se agitan las aguas.- Al Fatah y Hamas alcanzaron un acuerdo este miércoles, lo que impulsó a Israel a terminar con las conversaciones de paz con la autoridad palestina; en Siria, el dictador Al Assad convocó a lecciones en medio de la guerra civil que se desarrolla en ese país, para el próximo 3 de junio al tiempo que un brote de SARS ha cobrado la vida de al menos 3 personas en Arabia Saudita. Las condiciones siempre volátiles de esta región del mundo se ven agravadas por los conflictos en zonas vecinas, como Ucrania donde se asoma el fantasma de la guerra civil o Afganistán y Pakistán, donde los atentados suicidas se suceden en una marcha de sangre que parece no tener fin.
Lejano Oriente, carrera armamentista.- Aprovechando los reflectores que la visita de Barak Obama atrajeron sobre el Japón, el primer ministro de esa nación, Shinzo Abe, aprovechó para soltar la bomba de una nueva política militar de esa nación, la cual desde 1945 tiene una ley que limita su actividad militar a la autodefensa, pero lo que están a punto de cambiar para establecer lo que denominan autodefensa colectiva, es decir, poder brindar ayuda a países amigos en caso de invasión. Esto escala aún más la situación armamentista en el lejano oriente, donde China recientemente presentó el portaaviones más grande del mundo y Corea del Norte no para de hacer pruebas de misiles en el mar de Japón.