Pedro de Legarreta Lores
La caída de Dilma
Finalmente los legisladores brasileños votaron y decidieron suspender a Dilma Rousseff de la presidencia por 180 días para que enfrente un juicio político por maquillar la deuda, la cual a criterio de los legisladores, es causante de la grave crisis económica y financiera que vive Brasil. ¿Es un golpe de estado? En términos legales, no lo es, en términos prácticos tal vez. El que asume la presidencia es el vicepresidente Michel Temer, cuyo partido se presentó en alianza en la elección de 2014 para renovar el mandato de Dilma, ciertamente no es el mismo partido de la gobernante, pero si es a quien ella recurrió en su momento para ganar la elección. ¿Son malas noticias para la democracia en Brasil? No necesariamente, aunque el expediente de Michel Temer tiene también sus zonas oscuras relacionadas con la corrupción, y más el PMDB (Partido de Temer) que tiene entre sus militantes a varios acusados en el caso de corrupción conocido como Petrolao o Lava Jato, que implica cifras multimillonarias entregadas a políticos de ese partido y del PT (el partido de Dilma) para obtener beneficios. Si el proceso Lava Jato continúa y se permite una depuración de la política brasileña, y además se implementan una serie de medidas de desarrollo económico que permita a Brasil salir de la crisis, entonces la nación carioca saldrá beneficiada del proceso. Más que para Brasil, la destitución de Dilma es un problema para Maduro, quien enfrenta la rebelión al interior de su propio país encabezada por la oposición en la Asamblea Nacional y para Correa de Ecuador y Morales de Bolivia, quienes son a la fecha los únicos sobrevivientes del otrora poderoso bloque bolivariano. Habrá que esperar unos pocos meses para ver como influye esto en la geopolítica regional.
La segunda vuelta en el Perú, ¿regresará la familia Fujimori?
El próximo 29 de mayo hay elecciones presidenciales en Perú, o mejor dicho, se lleva a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Los contendientes son Pedro Pablo Kuczynski (si le parece difícil de pronunciar es porque el nombre tiene origen judeo-polaco), ex ministro de Alejandro Toledo y Keiko Fujimori (si, las elecciones son en América del Sur) hija del ex presidente Alberto Fujimori. Al día de hoy, según una encuesta de Datum Internacional, ambos se encuentran empatados con el 50% de intención de voto efectivo cada uno, pero hay un 4.4% de indecisos que bien podrían inclinar la balanza en uno u otro sentido. Kuczynski es postulado por Peruanos Por el Kambio (PPK) la cual es una alineación política de centro derecha autodefinida como conservadora y liberal (¿?) fundada por el propio Pedro Pablo Kuczynski (por eso cambian cambio por kambio); en tanto Fuerza Popular es la formación conservadora que apoya a Keiko Fujimori, y a su vez agrupa a las diferentes expresiones que han representado el fujimorismo desde la década de los 90's (excepto Cambio 90 que llevó a Alberto Fujimori en aquella época, pero que después se distanció de él). Tratar de anticipar el resultado es un verdadero albur, l candidata se ha visto obligada a aceptar el debate entre los aspirantes, lo cual veremos en las próximas semanas y seguramente ayudarán al electorado peruano a definirse por alguna de las opciones que le quedan, lo que es claro, es que enterraron la expresión bolivariana de Ollanta Humala.