Pedro de Legarreta Lores
El proceso revocatorio contra Maduro, en veremos
Primero el Tribunal Constitucional, controlado por el bolivarianismo, determinó que el 20% de firmas requeridas del padrón electoral para llevar a cabo la votación para revocar el mandato deberá ser recabado en cada estado, y no de manera general a nivel nacional, como sostenía la opositora MUD; pero después los juzgados electorales determinaron que en dos estados no se cumplió con el requerimiento del 1% del paso previo, por lo que para seguir adelante estas entidades deberán volver a reunir esas firmas. El revocatorio en consecuencia, llevará más tiempo del que la oposición esperaba.
Rechazo de ciudadanos de Europa al libre comercio
Al igual que en los cómics de Astérix, crece la resistencia en Europa al imperio del libre comercio de la Unión Europea. La última aldea gala que se ha levantado en armas ha sido la región belga de Valonia, cuyo Parlamento acaba de vetar el CETA, el acuerdo comercial entre la UE y Canadá. Este rechazo a una mayor globalización se une a movimientos similares, siendo el más significativo el de la aldea inglesa que con el Brexit ha proclamado su intención de independizarse de la UE.
Al igual que en el Imperio Romano, las élites empiezan a estar frustradas con estas revueltas populares. No entienden por qué la gente se opone a la expansión del comercio y la inversión, cuando son fuentes de modernidad, progreso y bienestar. No les falta razón. El europeo medio de hoy está anclado en el siglo pasado. Se aferra a poder tener un trabajo de por vida y una jubilación antes de los 65 años y ve con pavor la llegada de nuevas tecnologías y la competencia china.
La batalla de Mosul y el combate al terrorismo global
La Operación Conquista comenzó en enero de 2015, aunque la decisión de Al Abadi de retomar primero Ramadi ralentizó seriamente el ritmo, para enfado de Washington. Lo que ahora arranca es una fase más que, sin garantizar el éxito militar, ya prefigura una catástrofe humanitaria de proporciones dantescas.
En Mosul se hacinan casi un millón de iraquíes que, a buen seguro, los alrededor de 7.000 yihadistas de Daesh tratarán de utilizar como escudos humanos. Esa es su mejor arma ante la superioridad aérea con la que parten los atacantes, apoyados por aviones estadounidenses y británicos. Aunque en otros casos los yihadistas han optado por la retirada, en este caso parecen decididos a resistir. Han tenido sobrado tiempo, desde su toma de la ciudad en junio de 2014, para preparar una resistencia urbana en la que la abrumadora superioridad convencional del atacante se verá notablemente debilitada ante la profusión de trampas explosivas y obstáculos físicos al avance. Además, también cabe prever que procuren abrir nuevos frentes para obligar a su enemigo a diversificar sus fuerzas, atacando sus líneas de suministro desde las posiciones que todavía mantienen en Hawiya, así como para reabrir las vías que le han permitido hasta ahora recibir apoyos de sus correligionarios en Siria.