"Promoviendo la Participación Ciudadana"

sd-05

InicioEN LA OPINION DE:

La Voz del Papa: Pentecostés

angelus160515Palabras del Papa Francisco al introducir la oración del Rgina Coeli este domingo 15 de mayo

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Hoy celebramos la gran fiesta de Pentecostés, que cierra el Tiempo Pascual, cincuenta días después de la Resurrección de Cristo. La liturgia nos invita a abrir nuestra mente y nuestro corazón al don del Espíritu Santo, que Jesús prometió varias veces a sus discípulos, el primer y principal don que Él nos ha dado con su Resurrección. Este don, Jesús mismo lo ha pedido al Padre, como indica el Evangelio de hoy, que está ambientado en la Última Cena. Jesús dice a sus discípulos: "Si me amáis, guardad mis mandamientos. Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre" (Jn 14,15-16). Estas palabras nos recuerdan sobre todo que el amor por una persona, y también por el Señor, se demuestra no solo con las palabras, sino con los hechos; y también "cumplir los mandamientos" va entendido en sentido existencial, de forma que toda la vida esté implicada. De hecho, ser cristiano no significa principalmente pertenecer a una cierta cultura o adherirse a una cierta doctrina, sino más bien unir la propia vida, en cada aspecto, a la persona de Jesús, y a través de Él, al Padre. Con este fin, Jesús promete la efusión del Espíritu Santo a sus discípulos. Precisamente gracias al Espíritu Santo, Amor que une al Padre y al Hijo y procede de ellos, todos podemos vivir la vida misma de Jesús. El Espíritu, de hecho, nos enseña todas las cosas, y la única cosa indispensable: amar como ama Dios.

En el prometer el Espíritu Santo, Jesús lo define "otro Paráclito" (v. 16), que significa Consolador, Abogado, Intercesor, es decir Aquel que nos asiste, nos defiende, está a nuestro lado en el camino de la vida y en la lucha por el bien y contra el mal. Jesús dice "otro Paráclito" porque el primero es Él mismo, que se ha hecho carne precisamente para asumir sobre él nuestra condición humana y liberarla de la esclavitud del pecado.

Además, el Espíritu Santo ejercita una función de enseñanza y de memoria. Enseñanza y memoria. Nos lo ha dicho Jesús: "El Consolador, el Espíritu Santo, al cual el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todas las cosas que os he dicho" (v. 26). El Espíritu Santo no lleva una enseñanza diferente, pero hace vivo y operante la enseñanza de Jesús, para que el tiempo que pasa no lo cancele y no lo borre. El Espíritu Santo coloca esta enseñanza dentro de nuestro corazón, nos ayuda a interiorizarlo, haciéndolo ser parte de nosotros, carne de nuestra carne. Al mismo tiempo, prepara nuestro corazón para que sea capaz realmente de recibir las palabras y los ejemplos del Señor. Todas las veces que la palabra de Jesús es acogida con alegría en nuestro corazón, esto es obra del Espíritu Santo.

Rezamos ahora juntos el Regina Coeli –por última vez este año–, invocando la materna intercesión de la Virgen María. Ella nos dé la gracia de ser fuertemente animados por el Espíritu Santo, para testimoniar a Cristo con franqueza evangélica y abrirse cada vez más a la plenitud de su amor.

  Escribir comentario (0 Comentarios)

Breves del mundo 13/Mayo/2016

breves160512Pedro de Legarreta Lores

La caída de Dilma

Finalmente los legisladores brasileños votaron y decidieron suspender a Dilma Rousseff de la presidencia por 180 días para que enfrente un juicio político por maquillar la deuda, la cual a criterio de los legisladores, es causante de la grave crisis económica y financiera que vive Brasil. ¿Es un golpe de estado? En términos legales, no lo es, en términos prácticos tal vez. El que asume la presidencia es el vicepresidente Michel Temer, cuyo partido se presentó en alianza en la elección de 2014 para renovar el mandato de Dilma, ciertamente no es el mismo partido de la gobernante, pero si es a quien ella recurrió en su momento para ganar la elección. ¿Son malas noticias para la democracia en Brasil? No necesariamente, aunque el expediente de Michel Temer tiene también sus zonas oscuras relacionadas con la corrupción, y más el PMDB (Partido de Temer) que tiene entre sus militantes a varios acusados en el caso de corrupción conocido como Petrolao o Lava Jato, que implica cifras multimillonarias entregadas a políticos de ese partido y del PT (el partido de Dilma) para obtener beneficios. Si el proceso Lava Jato continúa y se permite una depuración de la política brasileña, y además se implementan una serie de medidas de desarrollo económico que permita a Brasil salir de la crisis, entonces la nación carioca saldrá beneficiada del proceso. Más que para Brasil, la destitución de Dilma es un problema para Maduro, quien enfrenta la rebelión al interior de su propio país encabezada por la oposición en la Asamblea Nacional y para Correa de Ecuador y Morales de Bolivia, quienes son a la fecha los únicos sobrevivientes del otrora poderoso bloque bolivariano. Habrá que esperar unos pocos meses para ver como influye esto en la geopolítica regional.

La segunda vuelta en el Perú, ¿regresará la familia Fujimori?

El próximo 29 de mayo hay elecciones presidenciales en Perú, o mejor dicho, se lleva a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Los contendientes son Pedro Pablo Kuczynski (si le parece difícil de pronunciar es porque el nombre tiene origen judeo-polaco), ex ministro de Alejandro Toledo y Keiko Fujimori (si, las elecciones son en América del Sur) hija del ex presidente Alberto Fujimori. Al día de hoy, según una encuesta de Datum Internacional, ambos se encuentran empatados con el 50% de intención de voto efectivo cada uno, pero hay un 4.4% de indecisos que bien podrían inclinar la balanza en uno u otro sentido. Kuczynski es postulado por Peruanos Por el Kambio (PPK) la cual es una alineación política de centro derecha autodefinida como conservadora y liberal (¿?) fundada por el propio Pedro Pablo Kuczynski (por eso cambian cambio por kambio); en tanto Fuerza Popular es la formación conservadora que apoya a Keiko Fujimori, y a su vez agrupa a las diferentes expresiones que han representado el fujimorismo desde la década de los 90's (excepto Cambio 90 que llevó a Alberto Fujimori en aquella época, pero que después se distanció de él). Tratar de anticipar el resultado es un verdadero albur, l candidata se ha visto obligada a aceptar el debate entre los aspirantes, lo cual veremos en las próximas semanas y seguramente ayudarán al electorado peruano a definirse por alguna de las opciones que le quedan, lo que es claro, es que enterraron la expresión bolivariana de Ollanta Humala.

  Escribir comentario (0 Comentarios)

Justicia en México, asignatura pendiente; urge Sistema Anticorrupción

justicia mexicoBernardo Ardavín Migoni

La asignatura pendiente, más atrasada, en el proceso de modernización o transición política en México, sin ninguna duda es todo lo relacionado con la justicia: el Poder Judicial en los tres Órdenes de Gobierno, y las autoridades encargadas de la seguridad, así como el Ministerio Público, tanto a nivel federal como estatal, necesitan ser saneados y modernizados. Relacionado con ese atraso, se encuentra la falta de respeto a los derechos humanos por parte del Estado mexicano, ya que es prácticamente imposible tener buenos resultados si las instituciones relacionadas con esta materia se encuentran debilitadas, no funcionan adecuadamente o, lo que es peor, han sido pervertidas o cooptadas por la delincuencia, lo cual resulta fuente de múltiples violaciones a los derechos fundamentales cometidos por funcionarios y autoridades de toda índole.

El informe reprobatorio del GIEI no puede ser desestimado

El problema de México con el GIEI no es un caso aislado. Varios organismos internacionales señalan graves fallas por lo que se refiere a los derechos humanos: El informe de la ONU sobre la tortura, el de la CIDH, que lo publicó con el título "Situación de Derechos Humanos en México", el que versa sobre desapariciones y desapariciones forzadas, del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU y el Informe de Human Rights Watch, todos se suman al Informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y también al del Grupo de Expertos.

¿Qué debemos hacer?

Varias instancias internacionales, como la ONU, o la Secretaría de Estado del gobierno estadounidense, han estado siguiendo la evolución de las opiniones sobre México, que por otro lado han sido públicas, y por ello se sienten con el derecho a opinar, desde un punto de vista político, acerca de la situación de los derechos humanos en el país. Materia ésta que ha sido propicia para romper fronteras nacionales, y también jurisdicciones legales, porque la tendencia universal es que nadie, ni los Estados mismos con su legítima soberanía, pueden estar por encima de los derechos humanos de sus ciudadanos y, por ende, no los pueden violar ateniéndose a sus propios órdenes jurídicos de derecho positivo.

Los mexicanos debemos exigir al gobierno un cambio sustantivo en la administración e impartición de la justicia para evitar que intereses de otra índole ---como los económicos y políticos estadounidenses---, traten de intervenir en México porque seamos incapaces de garantizar un efectivo Estado de Derecho. Para ello, por lo pronto, debemos impulsar la adopción del sistema anticorrupción que está siendo bloqueado en el Congreso.

  Escribir comentario (1 Comentario)

La tentación de la resignación

tentacion resignacionÓscar Fidencio Ibáñez

Casi todos los días hay ejemplos de encuentros deportivos donde el equipo que iba en desventaja logra recuperarse, empatar el marcador e incluso vencer al adversario. No es tan frecuente ver remontadas espectaculares cuando la diferencia entre ambos equipos parecía definitiva, sin embargo suceden.

Lo curioso es que en cada caso, lo primero que tuvo que hacer el equipo que remonta es no darse por vencido, no resignarse, no creer que esté dominado, y poco a poco, punto a punto, seguir en la lucha hasta la victoria. Muchos factores pueden intervenir, desde errores del adversario o del árbitro, hasta genialidades y suerte del equipo que va abajo.

En su primer evento en Morelia, Michoacán, el Papa Francisco nos hizo reflexionar sobre una de tantas tentaciones a las que nos podemos enfrentar, sobre todo frente a "ambientes muchas veces dominados por la violencia, la corrupción, el tráfico de drogas, el desprecio por la dignidad de la persona, la indiferencia ante el sufrimiento y la precariedad", frente a una realidad "que parece haberse convertido en un sistema inamovible": la tentación de la resignación.

La corrupción y la falta de buenas alternativas en los candidatos que compiten en las elecciones y que alejan a muchos cristianos de la participación política, es una manifestación de esta poderosa tentación; sin embargo, es en las campañas cuando es necesario presionar, exigir y obligar a los candidatos a debatir soluciones a los verdaderos problemas.

Si los candidatos se han vuelto cínicos, si hacen lo mismo para movilizar y manipular clientelas y obtener votos sin que nadie los denuncie o les reclame, si nadie les exige que cambien su actitud, si no hay quienes los enfrenten a sus promesas incumplidas, entonces ciertamente que nada va a cambiar ni a transformarse.

Si por otra parte los cristianos empujamos a los medios "controlados" a través de los medios "no controlados", como las redes sociales, para presionar y hacer oír nuestra voz y opinión, podemos generar cambios de actitud y agenda política en el combate a la violencia, a la impunidad y a la pobreza.

El considerar que nada cambiará es caer en la tentación de "una resignación que nos paraliza, una resignación que nos impide no sólo caminar, sino también hacer camino; una resignación que no sólo nos atemoriza, sino que nos atrinchera en nuestras «sacristías» y aparentes seguridades; una resignación que no sólo nos impide anunciar, sino que nos impide alabar, nos quita la alegría, el gozo de la alabanza. Una resignación que no sólo nos impide proyectar, sino que nos frena para arriesgar y transformar".

El Papa, empuñando el báculo del Tata Vasco, a quien puso de ejemplo, ya que la terrible realidad de los indígenas "movió su fe, movió su vida, movió su compasión y lo impulsó a realizar diversas propuestas que fuesen de «respiro» ante esta realidad tan paralizante e injusta. El dolor del sufrimiento de sus hermanos se hizo oración y la oración se hizo respuesta. Y eso le ganó el nombre entre los indios del «Tata Vasco», que en lengua purépecha significa: Papá".

Padre Nuestro, no nos dejes caer en tentación, líbranos de la resignación frente a las realidades dolorosas de nuestra patria y de nuestro entorno, recuérdanos que cada día hay que remontar el marcador confiados en tu misericordia, permite que nuestra oración se haga vida y que nuestra vida sea un camino de transformación y esperanza.

  Escribir comentario (1 Comentario)

Página 68 de 266