"Promoviendo la Participación Ciudadana"

sd-05

InicioEN LA OPINION DE:

Violencia: logros y pendientes

violencia-mundoJosé Antonio Ortega

El 25 de enero de 2016 dimos a conocer los resultados del estudio periódico "Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo", en esta oportunidad respecto a 2015, y que considera las tasas de homicidio doloso en las urbes del mundo que tienen 300 mil o más habitantes.

Respecto a México, los dos hechos más destacados son: primero, que hayan salido de esta lista 5 ciudades, cuando que 2014 fueron 10 y en 2011 se llegó hasta la cifra de 12; segundo, que entre las urbes mexicanas que salieron del ranking figure Juárez, que entre 2008 y 2010 ocupó consecutivamente el primer lugar mundial. Además, sólo Acapulco figura entre las 10 ciudades más violentas del mundo (en cuarto lugar).

Éstos son logros innegables y hay que reconocerlos y festejarlos, pero de la mejor manera: con la atención y el esfuerzo puestos en los muchos pendientes en materia de reducción de la violencia y el delito en general. Para empezar, debe ser propósito primordial que ninguna ciudad de las que salieron regrese al ranking, lo contrario a lo que ocurrió en el caso de Tijuana, que salió en 2012 para regresar al siguiente año.

En segundo término, hay que lograr que ninguna ciudad mexicana figure en este ranking e, igualmente, que nunca retornen al mismo.

Además, hay una serie de focos rojos sin visos de mejora. Por lo que hace a ciudades, destaca Acapulco y, respecto a estados, Guerrero. Pero los niveles de violencia y delincuencia son sumamente altos también en Tamaulipas (sobre todo en materia de secuestros y extorsión). El problema no está resuelto en Michoacán. En el Estado de México hay un crecimiento desbocado de la delincuencia y la impunidad. En Quinta Roo es generalizado el cobro de "derecho de piso".

Respecto a secuestro, las cifras oficiales indican una disminución del 24% el año pasado, pero debe considerarse que las operaciones de rescate de secuestrados por parte de las Fuerzas Armadas se han desplomado como consecuencia del caso Tlatlaya y, por ende, hay sub-registro de plagios.

Para lograr un avance sustancial en la seguridad pública es vital y urgente la completa desarticulación de las milicias privadas de los grupos criminales y abatir las tasas de impunidad de los delitos (y violaciones a derechos humanos).

  Escribir comentario (0 Comentarios)

Arbitro

arbitro201601Pedro de Legarreta Lores

La Real Academia Española tiene cuatro acepciones para la palabra árbitro: 1. adj. Dicho de una persona: Que puede hacer o decidir algo por sí sola sin dependencia de otra. U. t. c. s.; 2. m. y f. Persona que, como autoridad reconocida o designada por las partes, resuelve un conflicto o concilia intereses; 3. m. y f. Persona que en algunas competiciones, normalmente deportivas, cuida de la aplicación del reglamento, sanciona las infracciones o fallos y valida los resultados; 4. m. y f. Persona cuyo criterio se considera autoridad.

Tradicionalmente en México, hemos denominado al Instituto Electoral el árbitro de las decisiones en ese campo, sin embargo hoy en día corre riesgo al no apegarse a ninguna de las cuatro definiciones que da la academia de la lengua, pero en especial porque no lo es.

Muchos ciudadanos dudan hoy en día que el instituto electoral del que se trate, ya sea nacional o local, pueda "hacer o decidir algo por sí sola sin dependencia de otra", en especial se duda de que tenga una independencia de los mismos que deben ser arbitrados, los partidos político, o incluso que sea realmente independiente del poder ejecutivo.

Tampoco parece capaz de resolver conflictos o conciliar intereses, ya que casi invariablemente los participantes en la contienda electoral terminan acudiendo al Tribunal para resolver las diferencias que existen tras un proceso, ejemplos hay muchos, pero incluso los candidatos independientes han tenido que recurrir a la instancia judicial ante la duda o franca parcialidad del órgano rector.

Dentro del fracaso más grave se encuentra el que no aplica el reglamento, ni sanciona las infracciones, todos tenemos muy presentes las infracciones cometidas por el Partido Verde Ecologista de México con sus anuncios, mientras que se negó a retirar el registro a pesar de ser reiteradas dichas infracciones; y lamentablemente siempre está presto para validar los resultados, aunque no siempre lo haga con el mayor acierto, como lo fue recientemente en el caso de Colima, donde la presidenta del instituto electoral local dio el triunfo a un partido cuando el número de votos favorecía a otro... nada importa que finalmente la elección haya sido finalmente anulada; peor aún, ahora la autoridad electoral federal no considera que la destitución sea la sanción adecuada para esta funcionaria.

Finalmente, la sociedad no reconoce el criterio de las autoridades electorales como una autoridad. Esto es lo más grave de todo, ya que sin una autoridad reconocida, el que resulte triunfador de un proceso siempre carecerá de la legitimidad necesaria.

La sociedad mexicana tiene muchos motivos para desconfiar, especialmente porque aún está fresco en la memoria la gran cantidad de fraudes electorales y la democracia naciente es cosa de pocos años. Ante ello, la autoridad electoral debe ser sumamente pulcra para evitar su descalificación y por tanto la del proceso mismo.

En Sinaloa, de manera particular, tendrá que resolver con mucha claridad y transparencia el asunto de la coalición del PRI-PANAL-PVEM, debido a la extemporaneidad con que fue presentada la solicitud y la perspicacia de la sociedad que vincula invariablemente al Instituto Electoral con una dependencia del priismo estatal.

  Escribir comentario (0 Comentarios)

Breves del mundo 29/Enero/2015

breves160129Pedro de Legarreta Lores

Violencia en Haití ante suspensión de la segunda vuelta electoral

Pese al fuerte apoyo recibido del exterior a lo largo de los últimos años, Haití no logra salir de su laberinto político para ordenarse institucionalmente y poder crecer de modo sostenido. No por casualidad, sino por las ambiciones personales y las permanentes maniobras de todo tipo de sus principales actores políticos, sea para hacerse del poder, sea para conservarlo.

Mientras tanto, su pueblo sigue empantanado en la miseria y en el atraso. En nuestra región, tan sólo en Cuba y en El Salvador los niveles de vida son comparables al de los haitianos, aunque algo mejores en ambos casos.

En otra demostración del caos crónico provocado por las ambiciones e intereses políticos, Haití anunció la segunda suspensión de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que debieron haber tenido lugar en la última semana del año, el 27 de diciembre pasado y, luego el 24 de enero de este año. Esto es nada menos que el llamado a las urnas para determinar quién asumirá la primera magistratura del país. Al decidir su nueva suspensión, no se sabe cuál será la nueva fecha. Por esto hay nuevamente protestas callejeras, con alguna cuota de violencia, contra lo que se argumenta ha sido un proceso fraudulento, puesto en marcha por el gobierno y destinado a posibilitar al oficialismo mantenerse en el poder.

La inestabilidad política permanente es un fenómeno enquistado en Haití, obviamente. Y sus autoridades electorales (el Consejo Electoral Provisorio, algunos de cuyos miembros acaban de renunciar, dejándolo sin quorum) no lucen independientes, sino sospechosamente cercanas al poder. Lo que complica en extremo la marcha.

A dos meses de las elecciones en España, aún no hay gobierno

Según la Constitución, el Rey puede proponer candidato a presidente del Gobierno a quien considere (ni siquiera tiene que ser un diputado), pero debe hacerlo tras consultar a los partidos con representación en el Parlamento, aunque sus opiniones no son vinculantes.

Lo lógico es que proponga al candidato con más opciones de obtener la confianza del Congreso. No existe ningún plazo para que el Jefe del Estado convoque la ronda de consultas ni sobre su duración, pero se sobreentiende que el Rey comparte el deseo de dotar de gobernabilidad a la nación lo antes posible.

Hasta ahora siempre había habido un claro vencedor en todas las elecciones generales celebradas desde 1977 y los candidatos que ha propuesto el Rey tras la ronda de consultas han obtenido la confianza del Congreso, algo que ahora podría no ocurrir. Todo esto hace muy probable que a fin de cuentas se tenga que volver a convocar elecciones.

Todos preocupados por el virus del zika

El virus del zika se "expande de manera explosiva" en Latinoamérica, ha dicho la Organización Mundial de la Salud (OMS), en una reunión específica para tratar el avance de esta infección. "Al día de hoy se ha informado de casos en 23 países o territorios de la región. El nivel de alerta es extremadamente alto".

El virus, que normalmente causa una infección leve, se asocia con dos problemas graves de salud: el nacimiento con microcefalia de hijos de madres infectadas, y algunos casos del síndrome de Guillain-Barré. La microcefalia consiste en un desarrollo anormal del cráneo y el cerebro del feto, lo que puede dar lugar a discapacidades en distinto grado; el síndrome es un trastorno neurológico que tiene un origen autoinmunitario que causa debilidad, pérdida de reflejos, entumecimiento, dolor y visión borrosa, entre otros síntomas. La relación entre el zika y estas complicaciones no está demostrada, pero su alta probabilidad ha hecho que se "pase de una amenaza leve a una de proporciones alarmantes".

El asunto ya no es preocupación exclusiva de América, en España y Alemania, al menos, el fenómeno está tomando lugares relevantes en los diarios y temen que pueda llegar la infección a sus fronteras, especialmente con la crisis de inmigración descontrolada que están viviendo.

  Escribir comentario (0 Comentarios)

Los otros Humbertos Moreiras

humberto-moreira-1Redacción Vertical Mx

Hablar de corrupción en México, desgraciadamente es una mala costumbre que culturalmente se ha aceptado por muchos ciudadanos; ya no es un tema novedoso. Hablar de políticos vinculados a la delincuencia organizada tampoco. Sin embargo, el último escándalo sobre este tema donde se ha relacionado con Humberto Moreira; Ex Gobernador de Coahuila y Ex Presidente Nacional del Partido Revolucionario Institucional, nos hace reflexionar y al mismo tiempo escribir sobre la historia de la política y la corrupción en nuestro país.

Es necesario hablar de actores protagónicos del México contemporáneo como Carlos Salinas de Gortari; de su hermano Raúl, de Mario Villanueva "El Chueco"; de Julio César Godoy Toscano; Jesús Reyna García, Greg Sánchez, Natividad González, Eugenio Hernández, Tomás Yarrington o de funcionarios de alto nivel relacionados con la seguridad nacional como el General Gutiérrez Rebollo.

En los últimos 25 años; más de 50 funcionarios que han dirigido Municipios; Entidades o hasta misma nación, han sido juzgados y muchos de ellos encontrados culpables por estos nexos con la delincuencia organizada.

Hablar de la detención de Moreira no es casualidad, como tampoco es casualidad que su partido que en el pasado lo arropó y lo hice presidente, ahora se deslinde de sus prácticas desleales y deshonestas; pues en caso de ser inocente; el mismo PRI habría metido las manos al fuego por él (cosa que no ha hecho).

Si nos vamos a los números; vemos que cerca de 30 militantes del PRI han sido vinculados con corrupción de estas magnitudes; de éstos; al menos 5 son prófugos de la justicia Norteamericana (Moreira, Yarrington, Hernández, Medina de la Cruz y Mario Villanueva); por otro lado el PRD tiene 2 y el PAN (aún) ninguno. En términos porcentuales; el 90% de los perseguidos por la ley por temas de corrupción y vínculos con el narcotráfico son (o fueron) militantes del PRI; 10% del PRD. Los números hablan; un servidor solamente los expone.

Nos encontramos ante un reto que impacta a varias generaciones; pues el poder ciudadano que se ha apoderados de las candidaturas independientes en coordinación con la sociedad civil no tienen el derecho sino también la obligación de solicitar una rendición de cuentas en lo general y en lo particular de cada servidor público.

Hoy, existe un poder real en el que la presión social puede lograr grandes resultados.

Si se comprueba la culpabilidad de Moreira (y las de todos los demás); solo resta que los partidos políticos, el ejecutivo federal y la justicia hagan lo conducente para que estos corruptos paguen por sus crímenes.

  Escribir comentario (0 Comentarios)

Página 85 de 266