"Promoviendo la Participación Ciudadana"

sd-05

InicioEN LA OPINION DE:Los juegos del hambre: el final

Los juegos del hambre: el final

los-juegos-del-hambreOscar Fidencio Ibáñez

La metáfora de Suzzanne Collins, autora de la exitosa novela de “Los Juegos del Hambre”, muestra a la juventud viviendo entre violencia, sin saber distinguir lo que es real de lo que no lo es. Peeta, uno de los sobrevivientes de los juegos y enamorado de Katniss, es sometido a un “tratamiento” que trastorna su cerebro, mezclando elementos virtuales manipulados con imágenes reales para confundirlo y volverlo en contra de sus amigos. Así, tiene que preguntar a cada momento si lo que percibe es real o no.

¿Hasta dónde la manipulación de las imágenes en Internet o en los medios hace que en la actualidad se otorgue el mismo valor a experiencias virtuales que a las reales? ¿O que la confusión entre virtualidad y realidad desdibuje también la línea entre lo que es moral e inmoral, entre lo que implica responsabilidad y lo que es sólo juego sin consecuencias, entre la ausencia de compromiso solidario y la autosatisfacción egoísta?

Por otra parte, la adaptación en la última entrega cinematográfica de la saga es también una descarnada descripción de la realidad de guerra y política en nuestra época. Sartori definió hace algunos años la emergencia del homo videns en la política de los tiempos actuales, y hoy el neuromarketing (las campañas de aire con ideas fuerza y sin propuestas realistas) dan cabida a los candidatos-producto, a los populismos mediáticos, y a una manipulación de la democracia mediante los medios masivos de comunicación y las redes sociales.

Considerar la guerra como juegos para mantener aterrorizados y sojuzgados a pueblos pobres por parte de países desarrollados, o la de propiciar conflictos “en partes” como fruto de la geopolítica, al mismo tiempo que se utilizan como eficientes mecanismos de entretenimiento en un mundo ávido de escándalo y espectáculo, es también una metáfora que describe muchos procesos actuales.

Las sangrientas ejecuciones de los terroristas del Estado Islámico, al igual que las guerras televisadas (que se inauguraron con la del Golfo Pérsico) que hoy vemos transmitidas en vivo por todos los medios posibles, bombardeos, explosiones, ejecuciones y tiroteos, son material multimedia, muchas veces manipulados por intereses informáticos, que deciden transmitir escenas en Europa en momentos políticos específicos que alteran resultados electorales, pero no en África o Asia, donde la muerte y destrucción es masiva, y aparentemente las luchas de poder y la pérdida de vidas no llaman la atención de la misma manera.

A pesar de la desesperanza que parece dominar en el mundo, y que es descrita en la película, ilustrada por la manipulación política a través del entretenimiento y de la violencia, existe otra realidad que subsiste y que se opone a la desazón. La confianza en los demás, la solidaridad y el respeto a la dignidad de las personas, son las luces que iluminan la oscuridad. El caos no tiene la última palabra.

La fe, el amor a la vida y a la familia, son la última palabra, son el motor que nos reconstruye aun en los peores escenarios; este mensaje también se mantiene a lo largo de todas las películas de la exitosa trilogía (3 libros, 4 películas) y es una realidad que nos motiva para derrotar a la corrupción, a la violencia e incertidumbre que parecen dominar los mundos virtuales y reales de la posmodernidad.