El índice de paz global (global peace index, en inglés) es un indicador que mide el nivel de paz de un país o región. Lo elabora el Institute for Economics and Peace junto a un panel internacional de expertos provenientes de institutos para la paz y think tanks, junto con el Centre for Peace and Conflict Studies, de la Universidad de Sydney con datos procesados por la Unidad de Inteligencia del semanario británico The Economist. La lista se publicó por primera vez en mayo del 2007 y dewsde entonces se ha publicado en los meses de mayo o junio de cada año, en esta ocasión se presentó el 18 de junio en Londres y Washington, el 20 de junio en la ONU, el 23 de junio en Bruselas y la Cd. De México, y este 25 de junio se presentará en Culiacán a las 19:00 horas, en el Centro de Ciencias, donde esperamos su asistencia; el IGP es el primer estudio en establecer una clasificación de los países en función de su ausencia de violencia.
La clasificación incluye 158 países (121 en 2007). La concepción de dicho estudio fue obra del empresario australiano Steve Killelea y ha recibido el apoyo de personalidades como el Dalái Lama, el arzobispo Desmond Tutu, Muhammad Yunus, la ex presidenta de Irlanda Mary Robinson y el ex-presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter.1 Los parámetros considerados en el estudio incluyen variables internos como los niveles de violencia y criminalidad, pero también externas, como el gasto militar y las guerras en las que se está participando.
Además, en nuestro país se elabora este índice de paz a nivel estatal en Sinaloa y Baja California, el objetivo es identificar las variables que están disminuyendo la calidad en la paz que existe en nuestras comunidades para hacer algo por corregirlo. Muchas de estas acciones sin duda corresponderán al gobierno, pero existen algunos, no pocas, que son responsabilidad de los ciudadanos y en lo que podemos aportar mucho para construir una sociedad más pacífica, donde, poco a poco, la violencia vaya siendo expulsada, señalada y limitada.
La participación de cada uno de nosotros es fundamental, por ello, desde Sinaloa Diario, reiteramos la invitación para que nos acompañen este miércoles en el Centro de Ciencias, la entrada es gratuita y se contará con personalidades que comentarán los éxitos que se han alcanzado en ciudades como Medellín, Colombia, y lo que aquí, desde la seguridad, se está haciendo para mejorar nuestra comunidad.
Reflexión del Papa Francisco durante el Ángelus de este domingo 22 de junio.
"Queridos hermanos y hermanas: en Italia y en muchos otros países del mundo se celebra este domingo la fiesta del Cuerpo y Sangre de Cristo, y se usa frecuentemente el nombre en latín: Corpus Domini, o Corpus Christi. La comunidad eclesial se recoge entorno a la eucaristía para adorar el tesoro más precioso que Jesús nos ha dejado.
El evangelio de Juan nos presente el discurso sobre el 'pan de vida', que Jesús realizó en la sinagoga de Cafarnaún, en el cual afirmó: 'Yo soy el pan vivo bajado del cielo. Si uno come este pan vivirá eternamente y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo”.
Jesús subraya que no vino a este mundo para traer alguna cosa, pero para dar su vida, para nutrir a quienes tiene fe en Él. Esta comunión con el Señor nos empeña a nosotros sus discípulos, a imitarlo, haciendo de nuestra existencia, con nuestra actitud un pan partido para los otros, como el Maestro ha partido el pan que es su realmente su carne. Para nosotros en cambio son las actitudes generosas hacia el prójimo lo que lo demuestran.
Cada vez que participamos a la Santa Misa y nos nutrimos del Cuerpo de Cristo, la presencia de Jesús y del Espíritu Santo actúa en nosotros, llena nuestro corazón y nos comunica actitudes interiores que se traducen en comportamientos según el Evangelio.
Sobre todo la palabra de Dios, después la fraternidad entre nosotros, el coraje del testimonio cristiano, la fantasía de la caridad, la capacidad de dar esperanza a los desanimados, de acoger a los excluidos.
De esta manera la eucaristía hace madurar un estilo de vida cristiano. La caridad de Cristo acogida con el corazón abierto nos cambia, nos transforma, nos vuelve capaces de amar, no según una medida humana, siempre limitada, sino según la medida de Dios, o sea sin medida.
¿Y cuál es la medida de Dios?, sin medida. La medida de Dios no tiene medida, todo, todo, todo. No se puede medir el amor de Dios, porque no tiene medida. Y entonces nos volvemos capaces de amar también a quien no nos ama. Y no es fácil amar a quien no nos ama, no es fácil, porque si sabemos que una persona no nos quiere, también nosotros tenemos ganas de no quererlo. Y no, tenemos que amar también a quien no nos ama, de oponernos al mal con el bien, de perdonar, de compartir, de acoger.
Gracias a Jesús y al Espíritu, también nuestra vida se vuelve “pan partido” para nuestros hermanos. Y viviendo así descubrimos la verdadera alegría, la alegría de volverse don, para devolver el gran don que nosotros recibimos primero sin tener mérito. Es bello esto, nuestra vida se hace don, esto es imitar a Jesús.
Querría recordar dos cosas. Primero: la medida de amar a Dios es amar sin medida. ¿Está claro esto? Nuestra vida con el amor de Jesús recibiendo la eucaristía, se hace un don, como fue la vida de Jesús. No nos olvidemos de estas dos cosas: La medida del amor de Dios es amar sin medida. Siguiendo a Jesús con la eucaristía, hacemos de nuestra vida un don.
Jesús, pan de vida eterna, descendió del cielo y se hizo carne gracias a la fe de María Santísima. Después de haberlo llevado en sí con inefable amor, Ella lo ha seguido fielmente hasta la cruz y la resurrección. Pidamos a la Virgen que nos ayude a descubrir la belleza de la eucaristía, a hacerla el centro de nuestra vida, especialmente en la misa dominical y en la adoración".
Tensión entre Uruguay y Argentina.- El desorden e incompetencia del gobierno kirchnerista ha impulsado políticas de bloqueo comercial y turístico contra Uruguay, al menos así lo explican los uruguayos. La causa del enojo kirchnerista es que la administración Mujica completó la autorización pedida por la empresa finlandesa para producir un poco más de pasta de celulosa, la empresa UPM está instalada junto al río Uruguay, por lo que el kirchnerismo le exige a Uruguay que desista “de inmediato” de la autorización a UPM, alegando que el gobierno violó el estatuto bilateral del río Uruguay al no pedir autorización previa a Argentina para que la pastera produzca más. Por su parte Uruguay considera que la administración argentina viola permanentemente no solo los acuerdos bilaterales sino los del Mercosur, por lo que no se siente obligado a cumplir este acuerdo en particular y apuestan a que el año próximo los kirchneristas pierdan la elección.
Irak en guerra civil y la creación del ISIS.- Armados, al parecer por la resistencia Siria, los kurdos de Irak se unieron a los sirios para formar el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS por sus siglas en inglés), apoyados por los ex leales a Sadam Hussein, quien mantuvo marginada a esta minoría pero que ahora consideran pueden aprovechar para recuperar el control del país y expulsar al gobierno títere de Estados Unidos.
El presidente Barak Obama no ha sabido como responder ante este desafío en un primer momento, ya que su bandera electoral fue contra la guerra en Irak, sin embargo el día de ayer anunció la puesta en marcha de una campaña especializada y precisa para combatir a la insurgencia y defender los intereses norteamericanos en Irak.
Proclamación de Felipe VI como Rey de España.- Finalmente el miércoles el rey Juan Carlos firmó la Ley de Abdicación junto con el Presidente del Gobierno Español, Mariano Rajoy, con lo que culminaron 39 años de reinado para dar paso a la era de Felipe VI y la primera Princesa de Asturias con derecho a la sucesión. El Rey Felipe VI se comprometió a renovar la corona con una actitud transparente, honesta e íntegra para los nuevos tiempos que vive España. El rey recibe un país en crisis económica y con profundas divisiones internas promovidas por los nacionalistas, que aunque son minoría, hacen ruido y generan inestabilidad política e incertidumbre económica a los inversionistas, tendrá el reto de darle una nueva cara a la corona que le de viabilidad para el futuro.
El día de ayer, como se especulaba desde antes de su viaje a los Estados Unidos, el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, pidió la licencia definitiva a su cargo, bueno, oficialmente no lo ha hecho, pero fue a entrevistarse con el Secretario de Gobernación, porque en nuestra República Federal, la soberanía de los estados es de pacotilla.
Fausto Vallejo sabía que este sería el desenlace desde que se le diagnosticó su enfermedad hepática y la necesidad de hacerle un trasplante, pero como es más importante el cálculo político y la convicción democrática es tan pobre, no quiso pedir una licencia definitiva porque esto provocaría que se convocaran a elecciones en Michoacán y los ciudadanos de esa entidad no tenían la madurez para elegir tan pronto a un nuevo gobernador, no, en vez de eso mejor dejó encargado del despacho al amigo personal de “La Tuta”, Jesús Reyna García, hoy detenido por la PGR debido a sus nexos con el crimen organizado y permitió que se hundiera más Michoacán en el desorden, la violencia y la corrupción. ¡Al fin que se podía seguir culpando a Calderón por lo que fuera que pasara!
Hoy, como ya no se deberán convocar elecciones, entonces si, presenta su solicitud de licencia y le dice al Virrey Castillo, “ahí te encargo el changarro”, los diputados deberán elegir a quien complete el período de Vallejo, en fiel representación al sentimiento de sus conciudadanos, lo que seguramente los llevará a elegir a quien el Presidente de la República les indique, tal vez, ¿por qué no? El muy cercano a Peña nieto, Víctor Silva Tejeda, delegado de Sedesol en ese estado.
Esta actitud del casi ex gobernador de Michoacán, no es insólita en nuestro país, desgraciadamente los gobernadores creen ser dueños de vidas, haciendas y destinos de los ciudadanos que los eligieron y a los que tratan más como súbditos de una monarquía absolutista.
Lo mismo se suben al escenario a bailar con los cantantes de moda, que mandan silenciar a los periodistas incómodos o envían emisarios con maletines llenos de dinero para cubrir gastos sucios de campañas políticas; son descubiertos en corruptelas desvergonzadas o endeudan a sus estados más allá de lo imaginable.
México ha avanzado en su democracia si nos comparamos con los tiempos de Díaz Ordaz o Echeverría, pero lo siguen amarrando al pasado las mismas mañas que impidieron durante el siglo XX la vivencia de una verdadera democracia. Es hora de decir basta y exigir a nuestros gobernantes un comportamiento encaminado al bien de la ciudadanía… ¡pero ya!