"Promoviendo la Participación Ciudadana"

sd-05

InicioEN LA OPINION DE:

La tragedia Europea, segunda edición

tragediaAntonio Maza Pereda

En los últimos años, y en especial en las últimas semanas, la prensa de negocios nos ha hablado de la "Tragedia Griega", apodo que le han puesto a la crisis económica que está ocurriendo en Grecia. Una tragedia que, en realidad, no es sólo griega, sino fundamentalmente europea. La verdad, toda la comunidad comparte la misma situación, las mismas causas y la misma incapacidad de tener soluciones para su tragedia. Grecia es sólo el caso más agudo. Y me parece que esto no se está entendiendo.

Visto a corto plazo, la tragedia procede del endeudamiento provocado por la crisis económica mundial iniciada en el año 2008 o 2009, según el autor al que usted le crea. Sin embargo, nos encontramos que la tragedia no es únicamente griega. Portugal y España presentan síntomas muy semejantes a los que presenta la economía griega. Las medidas para resolverlos son muy similares: recorte presupuestal, mayormente en el gasto social, y aportación de cantidades fabulosas de fondos procedentes de la Comunidad Europea.

Visto en términos de largo plazo, las raíces de este problema son mucho más antiguas. En los años cincuenta del siglo XX, la mayoría de los Estados de Europa Occidental adoptaron el concepto del "Estado Benefactor". Se basaron en dos supuestos importantes: el aumento de la productividad de los europeos y la permanencia de la pirámide poblacional. Para reforzar este concepto, se promovió una intensa campaña para convencer a la población de reducir la natalidad. 60 años después nos encontramos con la situación de que la población de Europa, en muchos países y en muchos sectores, ya está, en una alta proporción, en la edad de retiro, que no es precisamente aquella donde se puede esperar la mayor productividad. Por otro lado, al reducirse drásticamente la natalidad, la proporción del gasto social que puede sostenerse a partir de la aportación de los trabajadores en edad laboral, se hace cada vez menos sostenible.

Por esta razón, en la mayoría de estos países las soluciones están basadas en la reducción del gasto social, la reducción de las pensiones y leyes para posponer la edad de retiro. Y, además, el desempleo juvenil está en cifras espeluznantes. En Grecia, por ejemplo, el 32.9% de la población tiene 55 años o más, de los cuales el 20.2% son mayores de 65 años. El 26.8% de la población económicamente activa está desempleada, mientras que en los jóvenes el desempleo es de 55.3% (en las mujeres es de 63.2%).

Por si fuera poco, estos jóvenes, muchos con estudios avanzados, no se muestran muy dispuestos a entrar a trabajos en el campo o en las fábricas, con lo que se crea una demanda para mano de obra poco o medianamente especializada. Y a esa mano de obra, hay que importarla y darle prestaciones sociales.

Grecia es un caso del llamado “invierno demográfico”. Su población crece al 0.01% anual, esencialmente el “crecimiento cero”. Los hijos por mujer son 1.4, muy por debajo del 2.1 por mujer, que se considera necesario para que la población se renueve.

Claramente, habrá que tomar algunas medidas de Corto Plazo. Pero van a ser solamente una "curita", cuando se necesita cirugía mayor. Las medidas de Largo Plazo no darán resultados rápidamente. Eso es claro para todos. Lo grave es que no se están proponiendo soluciones de largo plazo. Por ejemplo, encontrar empleos productivos para los jóvenes que hoy no encuentran empleo, para evitar tener una generación completa de personas dependientes de la beneficencia pública. Resolver el problema de una emigración que no pueden evitar a largo plazo, porque, parafraseando a Keynes, en el largo plazo todos los actuales trabajadores estarán muertos y no es suficiente la población con residencia legal para sustituirlos. Y no en un plazo demasiado largo. Hay que llevar a cabo soluciones dolorosas, como por ejemplo, trabajar en la base de la pirámide de los países menos desarrollados para generar un crecimiento sostenible de la economía mundial, que no esté basado en el consumismo de unos pocos, sino en el consumo de los muchos que tengan un nivel de vida decente.

Las renegociaciones que les proponen Europa y los organismos internacionales a Grecia, no resuelven el problema de fondo. Les darían fondos para cubrir los pagos inmediatos de sus deudas, pero eso no da ni un euro más a la población. Le pueden prestar al gobierno griego para que pueda pagar las pensiones, pero eso no crea trabajos productivos. En este momento, el 50% de su población depende del Gobierno para su ingreso. Pero esos puestos agregan poco valor; no se genera riqueza. De hecho, desde que empezó la crisis, el PIB de Grecia ha caído más de 20%. Su deuda pública es del 174.5% de su PIB. Si tuviéramos las mismas proporciones, sería como si México debiera 2.3 millones de millones de dólares; actualmente debemos algo más de 500 miles de millones de dólares, en proporción, menos de la cuarta parte de lo que deben los griegos.

Pero, en principio, la Comunidad Europea tiene la misma problemática. Una población envejecida, combinada con alto desempleo juvenil, hace que no puedan esperar un crecimiento económico robusto, porque los ancianos por definición consumen poco y los desempleados tampoco consumen mucho. Los trabajadores ilegales, mal pagados y obligados a apoyar a sus familias en los lugares de origen, no contribuyen mucho al consumo. Una proporción creciente del dinero que puede usar los gobiernos, se van en pagos de pensiones y subvenciones de desempleo, mientras que la base de contribuyentes se reduce. Y los malabarismos monetarios que están haciendo no ayudan a generar nuevos mercados que soporten el crecimiento de sus economías.

El referéndum griego que hoy nos tiene muy preocupados, tiene escasa importancia. Fuera de la Unión Europea, Grecia tiene aún menores oportunidades de mejorar. Pero, aun quedándose y aceptando la austeridad que se le impone, no hay una solución de plazo medio a su dificultad para crecer, porque eso depende de un mercado interno, hoy muy deprimido, y de un mercado externo al que no están llegando y para el cual no se ve una estrategia. No está fácil, ¿verdad? Por demasiado tiempo se estuvo posponiendo una visión de Largo Plazo. Ahora, no habrá medidas fáciles ni indoloras. Por el bien de la economía mundial, ojalá todavía haya tiempo. Y ojalá aprendamos de esta tragedia para que tomemos a tiempo las medidas necesarias.

  Escribir comentario (0 Comentarios)

La Voz del Papa: Laudato si'

laudato-siFragmento de la introducción a la carta apostólica sobre Medio Ambiente, escrita por el Papa Francisco

El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. El Creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común. Deseo reconocer, alentar y dar las gracias a todos los que, en los más variados sectores de la actividad humana, están trabajando para garantizar la protección de la casa que compartimos. Merecen una gratitud especial quienes luchan con vigor para resolver las consecuencias dramáticas de la degradación ambiental en las vidas de los más pobres del mundo. Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos.

Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos. El movimiento ecológico mundial ya ha recorrido un largo y rico camino, y ha generado numerosas agrupaciones ciudadanas que ayudaron a la concientización. Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar soluciones concretas a la crisis ambiental suelen ser frustrados no sólo por el rechazo de los poderosos, sino también por la falta de interés de los demás. Las actitudes que obstruyen los caminos de solución, aun entre los creyentes, van de la negación del problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega en las soluciones técnicas. Necesitamos una solidaridad universal nueva. Como dijeron los Obispos de Sudáfrica, «se necesitan los talentos y la implicación de todos para reparar el daño causado por el abuso humano a la creación de Dios»[22]. Todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades.

Espero que esta Carta encíclica, que se agrega al Magisterio social de la Iglesia, nos ayude a reconocer la grandeza, la urgencia y la hermosura del desafío que se nos presenta. En primer lugar, haré un breve recorrido por distintos aspectos de la actual crisis ecológica, con el fin de asumir los mejores frutos de la investigación científica actualmente disponible, dejarnos interpelar por ella en profundidad y dar una base concreta al itinerario ético y espiritual como se indica a continuación. A partir de esa mirada, retomaré algunas razones que se desprenden de la tradición judío-cristiana, a fin de procurar una mayor coherencia en nuestro compromiso con el ambiente. Luego intentaré llegar a las raíces de la actual situación, de manera que no miremos sólo los síntomas sino también las causas más profundas. Así podremos proponer una ecología que, entre sus distintas dimensiones, incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea. A la luz de esa reflexión quisiera avanzar en algunas líneas amplias de diálogo y de acción que involucren tanto a cada uno de nosotros como a la política internacional. Finalmente, puesto que estoy convencido de que todo cambio necesita motivaciones y un camino educativo, propondré algunas líneas de maduración humana inspiradas en el tesoro de la experiencia espiritual cristiana.

Si bien cada capítulo posee su temática propia y una metodología específica, a su vez retoma desde una nueva óptica cuestiones importantes abordadas en los capítulos anteriores. Esto ocurre especialmente con algunos ejes que atraviesan toda la encíclica. Por ejemplo: la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de que en el mundo todo está conectado, la crítica al nuevo paradigma y a las formas de poder que derivan de la tecnología, la invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de la ecología, la necesidad de debates sinceros y honestos, la grave responsabilidad de la política internacional y local, la cultura del descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida. Estos temas no se cierran ni abandonan, sino que son constantemente replanteados y enriquecidos.

  Escribir comentario (0 Comentarios)

Breves del Mundo 3/Julio/2015

breves150703Pedro de Legarreta

70 años de la Organización de las Naciones Unidas.- El pasado viernes se cumplieron 70 años de la ratificación de la carta fundadora de las Naciones Unidas. A lo largo de siete décadas, la organización ha logrado numerosos éxitos a través de sus agencias, pero los expertos e incluso sus trabajadores reconocen que ha fracasado en el cumplimiento de su principal mandato: la protección de la paz y la seguridad internacionales. Firmada el 26 de junio e 1945 en San Francisco, California, se disponía así a "salvar a las generaciones posteriores del azote de la guerra". Sin embargo, 70 años después de aquella histórica firma, las crisis y conflictos que persisten en todo el mundo, por mencionar solo los más recientes: Siria y Ucrania, son un solemne recordatorio de los errores del organismo, en gran parte debido al bloqueo político que se produce entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, que cuentan con poder de veto. "Creo que la raíz de los problemas es el uso de veto o la amenaza de veto en el Consejo de Seguridad", reconocía el mismo vicesecretario general de la ONU Jan Eliasson en una reciente entrevista. "Creo que el hecho de que el Consejo de Seguridad de la ONU no haya sido capaz de producir una fórmula para Siria ya ha dañado al Consejo de Seguridad y las mismas Naciones Unidas". Recordemos que la fracasada Sociedad de Naciones tenía el mismo objetivo de preservar la paz, pero el protagonismo de Francia y Gran Bretaña le restó eficacia, precipitando así la Segunda Guerra Mundial.

La crisis griega y la división de Europa.- La saga épica de la crisis de la deuda griega continúa, ante la expectativa de que el país vote a favor o en contra del último paquete de rescate, en el referendo previsto el domingo (que, según dejó claro ayer el primer ministro Alexis Tsipras, sigue en pie), y si el resultado desencadenará su salida del euro. Lo que hay que tener claro es que, tarde o temprano, Grecia abandonará la moneda única. La paradoja que pasan por alto casi todos los comentaristas es que, cuando llegue el momento, a los griegos no les va a pasar nada pero los daños colaterales serán tremendos. Será un día aciago para el Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea, la canciller alemana Ángela Merkel y las minas de oro. Podrían no recuperarse jamás del golpe que les propine el Grexit. El Jefe de Estado francés está urgiendo por un acuerdo que evite el referéndum, pero Junker y Merkel parecen apostar a que Tsipras pierda en las urnas y esto lo obligue a aceptar el paquete de rescate como lo plantean los acreedores, ¿qué ocurrirá? En México lo sabremos el domingo en la noche.

Elecciones en Venezuela.- Tras la decisión de realizar las elecciones en Venezuela, la oposición dejó la huelga de hambre y convocó a trabajar juntos para ganar la mayoría en la Asamblea Nacional, sin embargo esto parece un sueño utópico. El gobierno venezolano solo ha aceptado que la Unasur tenga presencia en calidad de acompañante, es decir, sin poder observar las elecciones ni emitir juicio alguno. Desde ahora se sospecha que no habrá limpieza en el proceso electoral y que en consecuencia el chavismo conservará el control del gobierno. Este tema deberá ser seguido muy de cerca para conocer los avances o retrocesos en la democracia de ese país.

  Escribir comentario (0 Comentarios)

El desafío de la CNTE

cnte-desafioJosé Antonio Ortega Sánchez

Cuando condicionó toda negociación con la CNTE a que sus integrantes regresaran a sus escuelas, parecía que el gobierno del Presidente Peña empezaba a domar a la fiera. Pero no fue así.

Otra vez la CNTE hizo lo que se le pegó la gana con motivo de la evaluación que este fin de semana se practicó en el país a los aspirantes a los cargos de dirección y supervisión escolar. Impidió que el 18% de quienes deberían ser evaluados, lo fueran; y de plano la evaluación se canceló por completo en Michoacán y Oaxaca.

En este segundo estado (Oaxaca), la CNTE no sólo controla a quienes cobran como si de veras fueran maestros, sino también los cargos de dirección y supervisión. A lo mismo aspiran sus contlapaches en Michoacán, Guerrero y Chiapas.

Este gobierno, como los anteriores, al parecer no advierte el peligro de jugar a las vencidas con la CNTE, para siempre rendirse.

El problema no es sólo que en los cuatro estados donde esta organización es más fuerte cause un enorme daño a la educación pública y que perjudique a tantas otras personas inocentes con sus acciones criminales para presionar y extorsionar a los gobernantes.

El mayor peligro reside en que la CNTE se propague en todo el país, con un poder similar al que tiene en Oaxaca. Y esto es altamente factible y de hecho empieza a ocurrir.

Es altamente factible porque no pocos de quienes cobran como maestros en el resto del país pueden verse atraídos por los privilegios de que disfrutan los integrantes de la sección 22 del SNTE: tener un ingreso garantizado casi sin la obligación de devengarlo. Por eso, los emisarios de la CNTE empiezan a tener éxito en estados otrora poco problemáticos, como es el caso de Quintana Roo.

Un día, cuando el gobierno federal se decida a poner en orden a la CNTE en los cuatro estados donde es más fuerte, quizás se encuentre con que enfrentará una resistencia en muchos otros puntos del país. Entonces será mucho más difícil resolver el problema.

Pero quizás no haya el interés en resolverlo. Por ejemplo, los desmanes que la CNTE cometió en 2013 en la capital del país sirvieron para vacunar a la ciudadanía contra la protesta legítima para resistir a la reforma fiscal. Y eso, por supuesto, convino a los promotores de tan nefasta iniciativa.

  Escribir comentario (0 Comentarios)

Página 118 de 266